viernes, 28 de marzo de 2008

¿Para qué sirve la historia? (II)

Caso 1: Esta es una máquina que vende periódicos. Cuando recién la vi, pensé que era un distribuidor de diarios gratuitos, luego, me di cuenta que tenía una ranura para poner una moneda. Lo comprobé cuando se acercó un señor, metió una moneda y retiró un periódico. Igual se podría coger el diario sin poner ninguna moneda (no hay reja, puerta, ni nada que lo impida).

Caso 2: Este es el metro de Berlín, la entrada es totalmente libre. Dentro del andén hay una máquina que vende los tickets y cada pasajero lo compra y lo marca (como prueba de que lo ha usado). Tardé varios minutos en darme cuenta del funcionamiento, cuando recién entré, pensé "es gratis", en realidad era imposible que lo fuera, pero no entendía donde ni como se pagaba cada viaje. Cuando por fin supe cómo se tenía que hacer, tampoco entendía por qué se debía comprar un ticket si se podía subir sin ningún impedimento al vagón.



Estos dos casos me dejaron pensando en que diferente sería, si esa máquina y ese metro estuvieran en Lima. En la entrada anterior planteaba la hipótesis de que una de las razones del desarrollo de un país es aprender de su historia, esta vez pensaba escribir acerca de los ciudadanos como agentes de cambio y de por qué algunas cosas en Lima (y en el Perú en general) no funcionan como deberían.

Tenía esa hipótesis hasta que me puse a pensar con mayor detenimiento en este fenómeno. Esta tarde conversaba con algunas amigas de mi clase (sudamericanas todas) y hablábamos de los problemas de nuestros países... hasta que dije "el tema es que no somos honestos y siempre estamos pensando en sacarle la vuelta al Estado, en evadir impuestos, en atropellar a los demás, en pasarnos la luz roja, etc, etc, etc". No pasó mucho tiempo para que me dijeran que en realidad el problema era la gente que pensaba como yo. Me explico, ¿por qué creer que otras culturas u otros ciudadanos son mejores que nosotros?, ¿por qué esperar que un peruano se comporte igual que un alemán? No tiene sentido, son realidades e historias muy distintas. Ellas, ponían la responsabilidad en el Estado y en la falta de políticas públicas que eduquen, protejan y den bienestar a la ciudadanía.

Traté de defender mi postura dando ejemplos cotidianos como el peatón que en lugar de cruzar por el puente peatonal pasa corriendo por debajo o el chofer de combi que se siente dueño de la pista y de los semáforos. Yo estaba poniendo todo el peso en el individuo y en el proceso de socialización, es decir, el aprender e interiorizar normas, valores y formas de percibir la realidad, que nos permiten adaptarnos al entorno en el que vivimos. De ahí que cada sociedad tiene una jerarquía de valores distinta y eso conlleva a tener ciudadanos que se comporten de forma diferente. Sin embargo, no estaba considerando la responsabilidad que tiene el Estado en todo esto. Mi análisis pasaba por "culpar" a los pobladores de los problemas de convivencia y de caos que tiene Lima, cuando en realidad no se le puede pedir respeto a aquel que nunca ha sido respetado.

El cuestionamiento que esta conversación me dejó fue, siguiendo el ejemplo de las combis, que habría que ver si es que el Estado procurara políticas públicas que solucionen el problema del transporte, si es que los choferes ganan lo que deben ganar, si reciben los beneficios laborales que les corresponden y si los policías de tránsito sancionan drásticamente, si es que luego de todo ello, siguen manejando como salvajes. La hipótesis ahora, es que los ciudadanos responden a la ausencia e indiferencia del Estado, a aquello que nunca han recibido y que por tanto, no les permite actuar ni ver el mundo de otra manera.

Hay cosas de Lima que son escandalosas, que me desagradan, que sencillamente no tolero. No pretendo quitarle responsabilidad al ciudadano, ni excusar conductas poco civilizadas, pero dentro de la aparente irracionalidad, hay racionalidad. Es una respuesta a lo que el Estado no ha podido solucionar. Siguiendo esta lógica, ¿qué pasa con aquellos que sí han recibido educación, que sí han vivido en un entorno de orden, y en donde las cosas funcionan correctamente? Estamos hablando de los que pertenecemos a un sector privilegiado. Pues en este caso es más escandaloso no respetar, no cumplir la ley, no buscar la convivencia en armonía.

Ahora tengo claro que ni la máquina de periódicos ni el metro, funcionarían en Lima y no tiene sentido planteárselo. Nuestra historia es diferente y eso hace que nuestros ciudadanos (y su escala de valores) sean diferentes, ni mejores ni peores, solo diferentes. Lo que si debemos procurar y exigir, es un Estado que empiece a actuar... cada uno de nosotros responde a lo que recibe, es en cierto modo, una forma de condicionamiento clásico, un estímulo produce una respuesta. Desde hace tiempo es hora que el Estado empiece a estimular y lo que nos toca a nosotros es responder.

domingo, 23 de marzo de 2008

¿Para qué sirve la historia? (I)

A la velocidad con que cambian las cosas, la segunda guerra mundial sucedió hace mucho, mucho tiempo, ni siquiera habían nacido mis padres. Sin embargo, todos sabemos de ella, no solo por los cursos de historia, sino también por las decenas de películas y libros que se han escrito. Nazis, campos de concentración, persecución a los judíos, holocausto, las SS, etc. Miles de historias, miles de rostros, miles de muertes.

Desde hace algunos años, comencé a pensar en Alemania de manera distinta. El primer estereotipo que tenía era el de una país frío, de gente dura, con un idioma tosco y un clima terrible. En realidad, eran las únicas ideas que se me venían a la mente cuando pensaba en Alemania. Luego, empezó a despertar en mi cierta curiosidad, ¿cómo podía ser que un país que había quedado destruido después de la 2da GM ahora sea una potencia económica? Han pasado solo 60 años! ¿Cómo pudieron recuperarse tan pronto? Además quedó dividida, Alemania unificada es historia reciente, tenía 9 años cuando cayó el muro de Berlín, y de eso sí me acuerdo.

¿Por qué hay países como Alemania que luego de perder una GM se ponen de pie y recuperan fortaleza, desarrollo y estabilidad? Esta pregunta inmediatamente me lleva a pensar en otra, ¿por qué hay países como el Perú que tienen siglos de subdesarrollo? Aquí hay algo clave: aprender de la historia. Berlín es una ciudad fascinante, moderna (es obvio, todo tuvo que ser reconstruido), ordenada, respetuosa y llena de historia. Impregnada de pasado, reconociendo que se equivocaron, que vivieron años de terror, que hicieron daño y que no debería repetirse. Monumentos en homenaje a las víctimas, no solo de la GM sino también de los que murieron intentando cruzar el muro. Historias de héroes, de ciudadanos comunes y corrientes, de gente que perdió la vida injustamente. No se les olvida. Es como si sintieran vergüenza de lo que sucedió, pero no se oculta, sino que se recuerda, se mantiene vivo, para que sepan que no debe volver a repetirse.

Esta es la foto del monumento al holocausto, se encuentra en el centro de la ciudad, en medio de edificios residenciales, es imposible no verlo. Puede resultar algo extraño, pero es muy significativo, son 2.711 bloques de hormigón de distinta altura, ninguno es igual al otro. Se encuentra muy cerca de donde estuvo la Cancillería del Tercer Reich y el búnker de Hitler.

Me llamó la atención también el equilibrio entre lo que se realza y lo que no. El búnker de Hitler pasa totalmente desapercibido, como si debajo de ese pedazo de suelo no hubiera habido nada. No vaya a ser que de ponerle aunque sea una placa recordatoria, se levanten manifestaciones descabelladas. Es cierto que todavía hay extremistas, el Estado no puede intervenir en la mente ni en la ideología de las personas, pero sí en el diseño de la ciudad y en decidir a quién se homenajea y a quién no.

Nosotros también hemos tenido guerras, torturas, muertos, desaparecidos, malos gobernantes, hemos cometido atrocidades, errores que no se deberían repetir. ¿Hemos aprendido?, ¿recordamos a nuestras víctimas?, ¿recordamos nuestras caídas?, ¿nuestros errores?, ¿a quiénes arruinaron el país?, ¿a quiénes mataron, persiguieron, violaron, robaron? ¿Cuánta controversia hay alrededor del Ojo que llora?, ¿cuántos lo hemos visitado?, ¿cuántos ni siquiera sabemos lo que es? Yuyanapaq se muestra permanentemente en el Museo de la Nación, ¿nos interesa?, ¿la historia del Perú, nos interesa?

Después de las elecciones presidenciales tuve un enorme sin sabor, ¿por qué le volvimos a dar el país a quien fue uno de los peores presidentes de nuestra historia? Muchos dirán “no teníamos salida”, creo que hay una pregunta anterior, ¿por qué nos cerramos nosotros mismos la salida? Tengo una pesadilla recurrente y es una posible reelección de Fujimori, no sé si me estoy volviendo pesimista, pero no me considero poco cuerda al creer que podría ser real. La historia, no solo la del Perú, sino la de nuestra vida misma, debería enseñarnos. ¿Para qué sirve la historia? Pues para aprender de ella, eso diferencia a quienes mejoran y se superan y a quienes están tropezando constantemente.

Para terminar, una frase que creo le viene a pelo a esta entrada y que además he tomado de la página principal de la CVR.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Les Corts – 2da temporada

Desde hace varias semanas creo que he pasado a la segunda temporada. Me explico, ya no me siento “recién llegadita”, conozco buena parte de la ciudad, muchas calles, autobuses, líneas de metro, etc. No estoy como Pedro en su casa, porque mis limitaciones de orientación me lo impiden, pero por lo menos, me muevo en Barcelona a nivel “usuario”.

El barrio donde vivo se llama Les Corts (o Las Cortes en castellano), ya sé los horarios del supermercado, de la panadería, la farmacia, etc. Tengo mis “caseritos” y los rostros de mis vecinos me son familiares. No puedo decir que me siento como en casa, pero ya no me siento extraña, lo cual en realidad, es sumamente importante. Creo que estoy en la segunda temporada.

Mi casa ha vuelto a la tranquilidad, hace un poco más de un mes, caímos en crisis, pero el tiempo mezclado con paciencia y mucha voluntad, hacen que las cosas vuelvan a estar en armonía. Es como si el tiempo se sintiera culpable y decidiera devolvernos la estabilidad que nos quitó. Porque además sabe que volveremos a perder el equilibrio y lo necesitaremos para recuperarnos. Es un círculo vicioso, como la vida misma, donde pasamos por momentos de perfecta armonía, caemos en épocas en donde todo se torna gris y luego, en algún instante, no sé cómo, nos levantamos, volvemos a caminar y a recuperar la perfecta armonía.

Ahora en Les Corts son buenos tiempos y toca disfrutarlos. El último en llegar ha sido Marco, y como buen italiano ya preparó pasta para toda la familia. En una casa en donde los cocineros escasean y la buena comida no se prueba con frecuencia (a decir verdad, creo que hasta ahora no se ha probado), pues su gesto fue por demás valorado. Tobias es todo un personaje, es Phoebe en versión masculina. Vivir con él ha hecho que descubra que me gusta enseñar español. Dani y Montse son las mexicans, a veces cuando hablo con ellas, siento que estoy en una novela! Es muy chistoso… son (junto conmigo) el lado femenino de la casa. Yo, aunque suene duro, soy la más vieja… lo cual ha servido para etiquetarme como “la mamá”, no me gusta mucho… pero es. No solo soy la mayor sino además la más antigua en el depa. Creo que mi personaje en esta segunda temporada es el más aburrido!

Estos nuevos tiempos además vienen cargados de una incipiente primavera, lo cual me hace mucho bien. Ya era momento de sol, de flores, de calor, de buenas noticias, de alegría y de empezar a respirar armonía. Hace tiempo que me hacía falta.

Como post data, una foto de la transición... de izquierda a derecha Montse, Tobias, Jorge, Karina y Dani.


martes, 4 de marzo de 2008

Pausa

De vez en cuando hay que hacer
una pausa

contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana

examinar el pasado
rubro por rubro
etapa por etapa
baldosa por baldosa

y no llorarse las
mentiras
sino cantarse las verdades.

Mario Benedetti

Otra vez mi vida se está enfrentando a la muerte, y como he mencionado anteriormente, tengo serios problemas para procesar las despedidas. Así es que, prudentemente es momento de hacer una pausa.

Canción para recordar que de vez en cuando la vida, nos gasta una broma y nos despertamos sin saber qué pasa.

martes, 26 de febrero de 2008

¿Debate?

Debate: controversia, discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. Justamente fue eso lo que faltó, opiniones.

El lunes a las 10 de la noche quedamos inmóviles frente a la tele, Zapatero y Rajoy se enfrentaban por primera vez. No había escrito nada acerca de las próximas elecciones porque la verdad es que no me siento muy involucrada con una coyuntura política que no es la mía, pero el supuesto debate lo amerita.

Esta contienda se caracterizó por dos cosas, la ausencia de propuestas y la excesiva presencia de ataques. Como no podía ser de otra manera, el partido opositor culpaba al gobierno por los actuales problemas de España, el incremento de personas sin empleo, el aumento de precios, la vivienda, la avalancha de inmigrantes que han entrado al país, etc. En mi opinión, Zapatero no supo defenderse oportunamente, se ponía nervioso y más que utilizar argumentos que desestabilizaran las acusaciones de Rajoy, respondía con más agravios.

Para muestra un botón, en cuanto a política económica se refiere:

Rajoy: Por tanto, ni me hable de cifras macroeconómicas mi me dé datos que nadie entiende. Aquí pregúntele a los españoles por los precios, pregúntele a los españoles que están perdiendo en este momento su puesto de trabajo, y pregunte a la gente que va a pedir un crédito y no lo recibe. Eso es la economía y eso es lo que le importa a los españoles.

Zapatero: Señor Rajoy, vamos a hablar de la vida real, de salarios y de la economía familiar. Le recuerdo que usted, siendo ministro de Administraciones Públicas, congeló el sueldo de los empleados públicos. Y le recuerdo que ustedes en el Gobierno hicieron perder poder adquisitivo a las rentas más bajas, a los trabajadores que cobran el salario mínimo interprofesional.

Un tema que a mi parecer generó controversia, aunque también careció de propuestas fue la postura frente a la inmigración. Rajoy, como buen conservador, está muy preocupado porque España se llena de inmigrantes, es el segundo país (después de Estados Unidos) que más inmigrantes recibe. ¿Y qué hace el gobierno? En opinión de Rajoy, nada. ¿Qué debería hacer?, ¿echarnos a todos?, ¿ponernos más trabas para entrar?, ¿negar los permisos de trabajo o residencia? El PP menciona un “contrato de integración”, aún no se sabe exactamente a que se refiere. ¿Qué debe hacer un extranjero para integrarse? Rajoy debió responderlo y no lo hizo.

Rajoy: Eso a usted no le importa, pero a mí sí, (…) el número de reclusos extranjeros en las cárceles españoles es del 34% y el 40% en Cataluña. ¿Sabe por qué pasa esto? Porque no hay control, aquí hay que poner orden y control, que es lo que no quiere hacer. Inmigración legal y con contrato, lucha contra la inmigración ilegal y, desde luego, contrato de integración y que todos seamos iguales en derechos y obligaciones, iguales en deberes e iguales en oportunidades.

Frente a ese discurso, creo que el Partido Socialista tuvo una postura más integradora:

Zapatero: Hemos repatriado 200.000 inmigrantes más que ustedes. Ahora usted opone un papel para evitar que los emigrantes cometan delitos como la ablación o la poligamia o la lapidación. ¿Sabe las penas que tienen en el Código Penal? (…) Junto a los españoles hay inmigrantes donantes de órganos, voluntarios en las ONG y fallecidos en las misiones de paz, y en los atentados terroristas como el de la T-4. ¿Deberíamos pedirles que firmen su papel de delincuente potencial a esas personas que a veces mueren por nosotros?

El debate se terminó sin pena ni gloria, los dos candidatos afilaron sus cuchillos y trataron de atacar sin el menor reparo al contrincante, olvidándose de que también era un espacio de propuestas, de hablar del futuro y no solo del pasado (con énfasis en los errores, claro). Y como las encuestas no podían hacerse esperar, pues paradójicamente todas dieron como ganador a Zapatero. Pese a que simpatizo con el PSOE, no me pareció ganador. En todo caso, Rajoy fue superior en el manejo del debate, respondió más rápido y más convincentemente a las acusaciones. El presidente de gobierno se dejó intimidar. ¿Por qué fue el vencedor del debate? Quizás tuvo un discurso menos agresivo y un papel de víctima también, un mandatario que tuvo una oposición muy dura y que no le dio su apoyo en nada, ni siquiera en políticas contra el terrorismo.

Sin embargo, como en todo, los hechos dependen de donde se miren, El País tenía hoy en portada Zapatero gana por la mínima, mientras que El Mundo publicaba, Un Rajoy siempre al ataque obliga a Zapatero a escudarse en el pasado.

Saquen ustedes sus propias conclusiones. Yo quiero terminar con la parte final del debate, que creo fue la mejor y con la frase de Zapatero que si pudiera votar, ya hubiera ganado mi voto. "No puedo prometer que todas las personas tengan éxito en su vida, pero sí me comprometo a trabajar para que todos tengan las mismas oportunidades. Y para que quienes no lo alcancen tengan siempre el amparo de nuestro país".

Este es el video de los dos discursos finales, es un poco largo pero vale la pena darle una mirada.

lunes, 25 de febrero de 2008

Te guste o no

Este blog habla de todo y en realidad, con más desorden del que me gustaría. La idea inicial de crear este espacio fue para comentar sobre la coyuntura política peruana, cuestión que siempre da para hablar de sobra. Sin embargo, el hecho de que ya no viva en el Perú cambió un poco el giro del blog. Ahora es simplemente un hueco para escribir sobre lo que pasa por mi cabeza y cobra mayor importancia porque ahora hay menos personas con las que compartir gustos, preocupaciones, ideas, etc. Este ejercicio además es muy saludable, porque me obliga a ordenar mi mente, generalmente soy un conjunto de ideas sueltas, enredadas, confusas y de más incertidumbres que certezas…

¿Por qué escribo esto? Pues porque en estos días sentía muchas ganas de escribir sobre una canción que me encanta, pero me arrepentía y pensaba “no, esto no tiene sentido escribirlo en el blog”. La verdad es que las ganas de escribir pueden más…. y desde hace mucho tiempo que este espacio se ha vuelto misceláneo.

Comenté anteriormente que tengo un gusto especial por Serrat y siempre he preferido que él interprete sus propias canciones, antes que escuchar los innumerables “tributos a Serrat”. Sin embargo, desde hace algunos meses he escuchado una versión interpretada por Ibrahim Ferrer que es un deleite oír y que además grabó el mismo año de su muerte. Esta canción sale de un homenaje que Cuba le hace al catalán, en donde también cantan Milanés, Compay Segundo, Silvio Rodríguez, entre otros. De todos ellos, lo mejor para mi es este cubano, popularizado internacionalmente por Buena Vista Social Club, me gusta no solo por el ritmo que le pone sino porque la canción que ha escogido para interpretar, es perfecta.

Les guste o no, pongo la letra, que como la canción, también es perfecta. Y para comparar, las dos versiones, la del catalán y la del negro como el betún. Que disfruten!


Puede que a ti te guste o puede que no
pero el caso es que tenemos mucho en común.
Bajo un mismo cielo, más o menos azul,
compartimos el aire
y adoramos al sol.

Los dos tenemos el mismo miedo a morir,
idéntica fragilidad,
un corazón,
dos ojos y un sexo similar
y los mismos deseos de amar
y de que alguien nos ame a su vez.

Puede que a ti te guste o puede que no
pero por suerte somos distintos también.
Tu tienes una esposa y yo tengo un harén,
Yo cultivo mi valle
tú navegas la mar.

Yo reniego en otro idioma y tú en catalán...
Tú blanco y yo como el betún
y fíjate,
no sé si me gusta más de ti
lo que te diferencia de mí
o lo que tenemos en común.

Te guste o no
me caes bien por ambas cosas.
Lo común me reconforta,
lo distinto me estimula.

Los dos tenemos el mismo miedo a morir,
idéntica fragilidad,
un corazón,
dos ojos y un sexo similar
y los mismos deseos de amar
y de que alguien nos ame a su vez.
Te guste o no.

Serrat - "Nadie es perfecto" (1994) - Te guste o no



Ferrer - "Cuba le canta a Serrat" (2005) - Te guste o no (click aquí)

martes, 19 de febrero de 2008

¿Transición a la democracia?

Estaba totalmente ensimismada en una presentación que tengo que hacer en un par de horas. Jorge que recién se levanta, sale y me dice: "¿ya viste? renunció Fidel". Por supuesto que no había visto nada! Entro a la página de El Comercio y nada! Jorge se burla de mi porque en El Tiempo, (pese a que todavía es de madrugada en América Latina) las noticias ya están actualizadas. Me resigno y husmeo en el El País. En portada: Fidel Castro renuncia a la presidencia y al puesto de comandante en jefe de Cuba.

Leo rápidamente el mensaje publicado por el todavía Comandante en Jefe, "A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe".

Termino de leer, no entiendo muy bien, ¿qué significa esto? Al parecer todo quedará en familia, Raúl Castro podría ser nombrado como sucesor de su hermano. De ser así, ¿de qué estamos hablando?, ¿esta renuncia cambiará algo?, ¿seguirá gobernando detrás de la cara de otro? Algo importante ha pasado, Fidel Castro deja la presidencia de Cuba después de 50 años!! Sin embargo, no sabemos si es que algo importante estará por suceder... no nos queda más que esperar a que la historia se siga escribiendo.