viernes, 8 de abril de 2011

Tu voto, mi voto, nuestro voto

La República, Carlin - 6 de abril

¿Cómo es el Perú? Muy diverso, compuesto por millones de peruanos que piensan, sienten y viven de manera muy diferente entre sí. Podemos afirmar, que lo que sucede en Lima, es solo el reflejo de lo que percibe una minoría. Esta realidad pareciera ser desconocida por la gente que aún piensa que PPK podría ganarle a Humala en la segunda vuelta.

Pasado mañana son las elecciones y como cada cinco años, me siento interpelada, frustrada y triste. Nada ha cambiado desde que empecé a votar, pero esta vez es la peor de todas.

Es casi seguro que Ollanta y Keiko sean quienes pasen a segunda vuelta. Más allá de apasionamientos y de no querer ver la realidad, los números son los números y margen de error incluido, marcan una tendencia. Considero muy poco probable que el escenario sea otro.

Sin embargo, abrigando esperanzas ¿qué otra cosa podría pasar? Que Toledo o Kuczynski (que ahora están empatados) alcancen y superen a Fujimori. ¿Cuál de los dos tiene más posibilidades?. Yo creo que Toledo.

Veamos este cuadro, el 67% de la población se encuentra en los niveles más bajos de la pirámide, NSE D y E. Esta realidad se encrudece en las zonas rurales (centros poblados de hasta 20 mil habitantes). La pobreza alcanza el 90%.


Es este grueso de la población, quien decide la elección. ¿Cómo está el apoyo de Kuczynski en este sector? Hasta el domingo 3 de abril, tenía 10% en la zona rural. Toledo el doble. Y en el NSE E (ojo que es la tercera parte del electorado) no alcanza ni siquiera los dos dígitos. Toledo, nuevamente tiene el doble.


Es cierto que PPK ha tenido una excelente campaña y ese 17% de respaldo en el NSE C dice mucho a favor de él. Además, hay quienes piensan que "podría seguir creciendo para la segunda vuelta" (cita textual de un compañero de trabajo PPKausa). No seamos ingenuos, se enfrentaría a Ollanta Humala, quien de lejos tiene el bastión popular, del interior y de las zonas rurales.

Kuczynski en la segunda vuelta sería un enfrentamiento de ricos vs. pobres, de blancos vs. cholos, de los arriba vs. los de abajo y así sucesivamente. Remarcaría esta desigualdad social en la que vivimos y representaría un fuerte sacudón para quienes creen con obstinación (y sin ningún sustento) que el escenario podría ser otro.

Es por eso, que considero que respaldar a Toledo para que pueda pasar a la segunda vuelta, es la única alternativa. Tiene mejores y más claras posibilidades de hacerle la lucha a Humala. Significaría una posición más de centro, lo que reduciría la polarización y podría contener mejor el clima social. Débil o no, tiene un partido político detrás (y no una suma de interes particulares que no sabemos como se desarrollarán) y logrará obtener una mayor cantidad de curules, dentro de lo fraccionado que será el congreso.

Un aspecto no menos importante que leí en la columna de David Rivera, "es que al país le haría mucho bien que el siguiente régimen permita una investigación transparente del gobierno aprista, algo que sería más probable con Toledo (o Humala), y que explica por qué García y el APRA han enfilado sus baterías contra ambos, ¿o creen que lo hacen por qué les preocupa el país?".

El país me preocupa muchísimo, pero más me preocupa la ceguera de las clases medias y altas, que persisten en apoyar a PPK, algunos incluso sabiendo que no pasará a segunda vuelta. Para mi, son fujimoristas encubiertos, que luego en la segunda vuelta le darán su voto a Keiko, pero con la conciencia tranquila, porque no les quedaba otra opción.

Respeto muchísimo la libertad de elegir y la diferencia de opiniones, y considero además, que tenemos el deber de informarnos antes de emitir nuestro voto. Sobre todo aquellos que tienen cable e internet en su casa, que tienen un smart phone que les permite estar más atentos que el resto de la población, que forman parte de las redes sociales y acceden a datos de las encuestas (aún cuando ya no pueden ser publicadas). Si aún sabiendo que PPK difícilmente le haría la lucha a Humala, persisten en su voto, pues este domingo lo veremos reflejado en los resultados oficiales.

Ojala me equivoque y todo esto no sea más que una pesadilla. Deseo que el Perú mejore, pero no para algunos, sino para quienes más lo necesitan. Todavía hay un tercio de la población que vive en la pobreza, esto debería indignarnos.

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Por qué Ollanta está primero?

Todo el mundo parece sorprendido y asustado por la posibilidad de que Humala sea el próximo presidente del Perú. Es curioso, justo en esta semana, luego de algunas reuniones sobre temas electorales, veo más y más claro el panorama. La estrechez de mente entre los sectores altos de la pirámide socioeconómica del país, es más común de lo que cremos. Todo un peligro (y una vergüenza, claro).  

Hace unos días, leí en el blog Desde el Tercer Piso, un artículo de Gustavo Rodríguez de hace 5 años, justo un día antes de las elecciones presidenciales del 2006. Absolutamente todo lo que escribe Rodríguez, sigue siendo válido hoy. Una vergüenza que nos compete a todos los que estamos insertos en el sistema económico y que nos beneficiamos directamente del crecimiento económico del país. 

Estimado José Carlos,

Mañana son las elecciones y quizá estés algo más nervioso que la última vez que nos vimos. Quizá recuerdes que me llevaste a un lado y me dijiste: ¿Qué hacemos para que Humala no sea presidente?

Yo me encogí de hombros y te dije: ¿Qué has hecho tú para que no lo sea?

Alguien se acercó en ese momento. No pudimos seguir hablando y me fui pensando que habías entendido mal mis palabras. No me refería a si llegaste a darle algún tipo de apoyo a los competidores de Humala. Me explico: esta primera vuelta en la que un candidato tan controvertido como Humala tiene las de ganar, no se da porque la gente sea bruta. O ciega. O porque le guste sufrir. Esas son generalidades de quienes ven la realidad que quieren ver.

Esta situación que te tiene nervioso se da porque Humala supo convertirse en el canal de protesta de una mayoría atávicamente excluida. Nunca antes se generó una lucha electoral tan marcada entre los peruanos integrados al mercado en todas sus dimensiones y los que siempre vieron el baile desde afuera.

Con mi pregunta quise decir: ¿qué has hecho desde tu posición para no acentuar la exclusión? ¿Dejaste de lado el discurso ‘aspiracional’ para justificar el uso de gente blanca en la publicidad de tus productos? Porque esas imágenes de gente blanca disfrutando una bonanza son leídas también como una clara advertencia de que el famoso ‘chorreo’ solo se ha quedado en ellos.

¿Aboliste ese memorando por el cual tus funcionarios de alto nivel entraban por la puerta principal y los de menor rango debían hacerlo por la puerta lateral? Porque debes darte cuenta de que si esa escena cotidiana fuera dibujada, la viñeta resultante sería una atroz caricatura de la diferenciación entre clases.

¿Dejaste esa mala costumbre de permitir que tu gente trabajara los fines de semana sin pago extra, mientras tú llegabas bien bronceado los lunes? Porque si yo estuviera en su lugar, y te viera nervioso por el alza de un determinado candidato, quizá yo mismo aplaudiría a aquel que te quita el sueño después de que tú me has quitado horas con mi hijos.

Pero salgamos de tu oficina, ¿sigues saludando a tu empleada de Carabayllo con un gesto lejano, porque te sentirías un poco degradado al solo abrazarla amistosamente? ¿Permites que se bañe en tu playa solamente cuando está por oscurecer, que es cuando tus vecinos no la pueden ver? Vamos a la calle, ¿has vuelto a exclamar desde tu autazo aquello que una vez te oí? Un taxista te había cerrado por ganarse un pasajero y le dijiste: ¡Cholo tenías que ser! ¿Qué habrá pensado al verte en tu carrazo insultándolo no por su imprudencia, sino por tener el color que le dio su madre?

Espero que con este compendio de acciones que sé que has cometido, entiendas por qué Humala será tan votado mañana. Él es un eslabón más de esa cadena esperanzada de fujimoris y toledos (y garcías) que, trágicamente, termina defraudándolos al no incluirlos en un proyecto de país viable.

De nosotros, los más afortunados, depende que algún día acabe esta pesadilla circular.

Esta carta sigue resonando en mis oídos y en mi mente y me da vergüenza. Eso es lo que me genera el actual panorama electoral. No miedo como me dicen algunos. A mi Ollanta no me da miedo.

Más me preocupa la posiblidad de que el fujimorismo vuelva al poder, que se le premie por habernos robado, mentido, dañado, por haber hecho del gobierno un circo de corrupción, por haber enfrentado a los peruanos, por matar y desaparecer a quienes - según ellos - eran "menos" y no tenían quién los proteja.

Más me preocupa tener un gobierno autoritario (y corrupto) como el de Castañeda, rodeado de gente sin capacidad de crítica ni cuestionamiento, que lo hicieron sentir un señor feudal durante 8 años, que no tolera que le den la contra, ni acepta sus errores.

Más me preocupa la extrema derecha de PPK, que siga privilegiando a los que más tienen, que ponga en primer lugar a la empresa privada con el pretexto de mantener el modelo económico. Un presidente que agrupa muchos intereses y ninguna ideología, un presidente que busca su bienestar, su poder y su paso por la historia. Todo a costa del real bienestar del país.

Y aunque en menor medida, también me preocupa Toledo y sus conflictos sociales, sus fivolidades, su poca preocupación por la situación social del país. La inestabilidad política, su criollismo y poca formalidad.

El paso a la segunda vuelta está más reñida que nunca y la tarde del 10 de abril será una lucha voto a voto de los personeros y miembros de mesa. Unos por defender a su candidato y los otros por respetar la voluntad del electorado (ojalá).

Para terminar quiero dejarlos con una canción de Calle 13 - Latinoamérica. Es de esas canciones que nos hacen querer más el país en el uno nació y creció (a pesar de todo).

"Trabajo en bruto pero con orgullo,
aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
y si se derrumba yo lo reconstruyo".


lunes, 21 de marzo de 2011

De encuestas y otros demonios

El crecimiento de PPK me genera entre otras cosas, una profunda preocupación.

1. En solo una semana, ha duplicado su intención de voto en Lima, a costa principalmente de Alejandro Toledo, quien ha perdido puntos también en el interior del país.

2. Keiko se mantiene estable. Si hay algún voto partidario, sería el del fujimorismo. Difícilmente perderá puntos y más bien, tenderá a quedarse alrededor del 20%.

3. La candidatura de Humala viene subiendo desde hace varias semanas y ha pasado ya al tercer lugar. Tiene un respaldo importante en el sur del país y en los segmentos populares. Es esperable que esta tendencia se mantenga y pase al segundo lugar.

4. Personalmente creo que Castañeda está fuera de carrera. Se ha debilitado no solo en Lima, sino también el interior. Ha permanecido estancado en las últimas semanas y ahora ha pasado a la cola.

Si esta última encuesta refleja la tendencia que veremos en las siguientes semanas, Keiko tiene asegurado su pase a segunda vuelta. La gran interrogante es con quién. Humala es un fuerte candidato y podría terminar muy empatado con Toledo o incluso desplazarlo. PPK pese a haber triplicado su intención de voto en dos semanas, no creo que le alcance el tiempo para meterse a la segunda vuelta.

Con esta subida de Humala y PPK, el escenario solo se ha puesto más borroso.

martes, 8 de marzo de 2011

Soy mujer

Y me encanta.

Sin embargo, lo que nunca me ha gustado es que haya un día de la mujer y que se repartan saludos y vivas como si el solo hecho de ser mujer sea digno de celebración.

Y en ese sentido coincido con Cecilia Blondet en un estudio que hizo hace más de diez años sobre las mujeres y la política, en donde señaló tres riesgos que presenta la escena política actual para las mujeres. Voy a citar solo dos porque creo que aplican para cualquier ámbito:

(1) “Cuidado con el resurgimiento del "mujerismo" y del "viva la mujer". No todas las mujeres somos iguales ni todas hermanas, (…). Hay mujeres honestas y corruptas, autoritarias y demócratas, pobres y ricas, cada una con intereses bien diferenciados.

(2) “Cuidado con el riesgo del esencialismo: por ser mujeres somos mejores, hacemos política diferente, somos más buenas, más afectuosas, más sensibles. Como si estuviéramos en una competencia de quién es mejor, y las mujeres, por un nuevo sentido común y por el error de los hombres, hoy resultan las mejores.

No soy más ni menos, solo soy mujer y me gusta. Y es así porque a lo largo de mi vida he estado rodeada de mujeres. De mujeres que lucharon por defender sus ideales, sus derechos, sus hijos, sus familias. Mujeres que se esforzaron por ser mejores, a pesar de la adversidad y de la desigualdad. Mujeres trabajadoras, tercas, inmensamente fuertes, que han logrado que mi vida ahora, sea mucho mejor que la que ellas vivieron. A esas mujeres, a mis mujeres, les tengo infinito amor y gratitud.

Natalia nació hace 82 años, ese mismo día, su mamá falleció. Dice mi psicóloga, que hay dos cosas de las cuales una persona no se puede recuperar: perder una madre a temprana edad y perder un hijo. Natalia ha vivido ambas experiencias. Sin embargo, puedo asegurar que no solo se ha recuperado, sino que su corazón sigue lleno de energía y de amor. A lo largo de su vida, le ha tocado pasar diversas experiencias, Natalia fue madre adolescente y madre soltera. Sorteó esos años trabajando en lo que pudo, convirtiéndose en una mujer emprendedora y luchadora. Como era costumbre en esa época, Natalia siguió siendo madre, se volvió a enamorar y junto a su nueva pareja, trabajaron codo a codo para mantener a sus siete hijos. Natalia es una mujer valiente, guerrera, fuerte y a la vez, es tierna, querendona, preocupada por los suyos y fiel defensora de sus hijos. Yo soy mejor mujer porque ella me enseñó a luchar por lo que creo, a esforzarme por alcanzar mis metas, a no darme por vencida y sobre todo a perdonar (aunque esto último no lo he aprendido muy bien).

Hilda falleció hace 4 años. Su partida me ocasionó un dolor desconocido hasta ese momento y que hasta ahora sigue siendo irreparable. Ella era una mujer sencilla, callada y quejumbrosa. A los 19 años dejó a su familia para escaparse en caballo con el amor de su vida. Tuvo 8 hijos, a su hija mayor la tuvo que enterrar antes que cumpliera los tres años. Su vida transcurrió entre los ajetreos de la crianza de los hijos y la magia que empleaba para hacer que el sueldo de su esposo policía alcance para todos. Hilda tuvo que asentarse en una ciudad diferente a la suya, con otra cultura y lejos de su familia y sus amigos. Crió a sus hijos con celo e hizo que se sintieran orgullosos del lugar de donde venían. Yo soy mejor mujer porque ella me enseñó a querer mis orígenes, mi familia, mi historia. Me enseñó a ser sencilla, a no hablar más de la cuenta y a no sentirme menos que nadie.

Rosana es la mujer que me dio la vida y esa frase resume todo lo que siento por ella. Es una mujer joven, regia, moderna, preocupada por verse bien y pendiente de absolutamente todo lo que le rodea. Ama profundamente a su familia, cuida casi con devoción a su esposo y se desvive por sus dos únicas hijas. Dejó de trabajar cuando yo nací y desde ese momento su vida empezó a girar alrededor de su más preciado tesoro: la familia que hace más de 30 años ha formado. Yo soy mejor mujer porque ella me enseñó todo lo que sé, me cargó cuando nací, me amamantó los primeros meses de vida, me cambió los pañales y me dio la seguridad básica de que estaría a mi lado siempre, cuidándome, protegiéndome y ayudándome a caminar, a gatear, a correr; ayudándome a ser la mujer que soy ahora.

No somos ni más ni menos, solo somos mujeres, cada quien a su manera, a su estilo, con nuestras imperfecciones y virtudes, como todos. Pero lo valioso de estas tres mujeres, como dije antes, es que han logrado que mi vida ahora, sea mucho mejor que la que ellas vivieron. A esas mujeres, a mis mujeres, les tengo infinito amor y gratitud.

domingo, 27 de febrero de 2011

¿Y si manejara el país?


Sería de terror. No tengo mucho más que decir... los hechos hablan por sí solos.


Siguiendo la comparsa, Isaac Mekler va más allá y dice que él vio "con sus propios ojos" la encuesta original, en donde Toledo tendría 28%, Castañeda 26%, Fujimori 18% y Humala 12%. Lo que no puede decir es en qué se basa para semejante acusación. Nada de pruebas ni evidencias.

Hoy domingo, El Comercio publica la encuesta de Ipsos APOYO, las tendencias permanecen: Toledo se mantiene primero con 28%, Keiko en segundo lugar con 21% y Castañeda (por más que no le guste) sigue en el tercer puesto con 17%. 

Foto: El Comercio

A Castañeda no solo no le gusta que las cosas no vayan como él quiere, sino que, está dispuesto a lanzar falsas denuncias contra quienes son portadores de noticias que no quiere escuchar. Sus acusaciones no tienen ningún asidero, Mekler no ha podido ver los datos de la "verdadera" encuesta el jueves por la noche, como sostiene, porque ese día todavía no se han procesado los  resultados.

Para la próxima, por lo menos que se informen mejor sobre el cronograma interno de Ipsos APOYO, porque a este paso y como dice Álvarez Rodrich, ahorita lo pasa Ollanta.

martes, 21 de diciembre de 2010

Regalos y pavo

Descontando los significados religiosos y familiares, la navidad podría resumirse en dos palabras: intercambio de regalos y pavo en la cena (con chocolate caliente!). Sin embargo, esta costumbre - que es bien gringa dicho sea de paso - está más circunscrita a los niveles socioeconómicos medios y altos de la ciudad. El siguiente gráfico recrea bastante bien, esta diferencia entre el pavo y el pollo en la cena navideña:

Ipsos APOYO. Encuesta Lima Metropolitana (500 casos). Diciembre 2010.

¿Y qué ocurre con los regalos? Diciembre es un mes caótico, todos desesperados por comprar, gastar, comer, intercambiar y celebrar. Y si bien, estamos en un momento pico en el crecimiento de la economía del país y el boom comercial crece a ritmos acelerados, sigue habiendo un porcentaje - no muy reducido - de la población, al margen de este consumo navideño. En la encuesta de diciembre de Ipsos APOYO, se incluyó una pregunta acerca de a quiénes les da regalos en navidad. Quise recoger estas dos respuestas por ser, a mi modo de ver, las más ilustrativas: 


Ipsos APOYO. Encuesta Lima Metropolitana (500 casos). Diciembre 2010.


Quiero mencionar que estos números son bastante referenciales, ya que se trata de una muestra pequeña y  mucho más al interior de cada nivel socioeconómico; pero aún así, demuestran la desigualdad social en la que vivimos y que se hace más evidente en estos días de compras, celebraciones y festejos.

Pese a ello, casi todos los estratos sociales compran, ya sea de manera reducida o en grandes cantidades. Los hijos siempre son la prioridad y es a ellos, a quienes se destina la mayor parte de los regalos navideños que se hagan.

Actualmente hay mucha más oferta comercial, como he relatado en las anteriores entradas, y esta expansión del consumo tiene para rato (felizmente). Hace poco vi una presentación del MEF con datos muy interesantes, estos dos mapas son, de los que más me llamaron la atención:

La agenda del MEF. Diciembre 2010.

En diez años el país ha cambiado, ha crecido, ha mejorado. Esta presentación del MEF que me pasaron, termina con esta frase: En el 2010, el PBI ascenderá a cerca de US$150 mil millones, casi 3 veces más que en el 2000. El potencial para seguir avanzando es enorme...

Es un mensaje de esperanza y optimismo y yo me lo creo. Sin embargo, lo que también creo es que todas estas buenas noticias que se traducen en números y gráficos con líneas ascendentes, deben informarse con cautela y deben - además de alegrarnos - preocuparnos. Son muchos peruanos los que siguen fuera, para quienes esta navidad se celebrará con pollo a la brasa y con suerte algún regalito para los hijos más pequeños.



lunes, 13 de diciembre de 2010

El Perú avanza (II)

Mi avión acaba de aterrizar, bajo las escaleras, camino mientras jalo mi equipaje y entro a la sala donde se recojen las maletas. El aeropuerto está totalmente remodelado, nuevo, ordenado, chiquito pero moderno. Salgo, tomo un taxi y veo un cartel enorme:


Y pienso: el boom comercial ahora en Piura. Le pregunto a una amiga, ¿y cuántos centros comerciales hay acá? Creo que ya van dos, me contesta. La semana pasada inauguraron Plaza Vea, nos dice el taxista.

Llego a la casa de mi nuevo amigo Max, abrimos la refri y mientras esperamos que salga del trabajo, nos fuimos tomando todas las chelas que habían en la refri. Dos o tres horas después, llega Max con Eli (una amiga de la universidad), quien nos reclama: se han tomado todas las cervezas! Claro - le respondo - si se han demorado un montón. ¿Sabes cuánto nos costó comprar esas cervezas?. No entendia muy bien a qué se refería. Es que nos fuimos a conocer Plaza Vea, recién lo abrieron acá. No sabes la cantidad de gente que había y la cola que hicimos para comprar esas cervezas!!

Mis amigos viven hace dos o tres años en Piura y me contaban que recién ahora, con la llegada de Plaza Vea, se pueden encontrar cosas variadas y de calidad. Antes nos hemos ido hasta Chiclayo a comprar, me cuenta Eli. Ahora, en este último año, Piura ha crecido un montón, ya casi se encuentran las mismas cosas que en Lima, me dice.

Al día siguiente nos fuimos a La Encantada, a 55 kms de Piura más o menos y solo a 5 kms de Chulucanas. Para estar tan cerca de la ciudad, realmente es sorprendente la diferencia entre la moderna Piura y la precaria Encantada.


Es un pueblo de ceramistas, todas las casitas tienen su tienda en la parte de afuera y sus hornitos en la zona posterior. La Encantada está intacta, con agua de pozo, pistas sin asfaltar, una posta médica que solo funciona por horas y moto taxis que llevan alrededor de cinco o hasta seis personas, para poder salir a la carreterera!

Esto del crecimiento económico del país, de la reducción de la pobreza y la desigualdad, parece ser solo un cuento que nos han contado a los que vivimos en la capital. La desigualdad social no solo se mantiene, sino que se acrecienta a medida que la cúspide de la pirámide se hace grande y la base permanece igual. Hay menos pobreza, es cierto, eso dicen los números, pero hay quienes permanecen igual. Esto es crítico.

La movilidad social y económica se ha dado, pero el punto de partida ha sido la pobreza extrema y el problema es que la situación original ha sido tan precaria, que mejorar, crecer o desarrollar, no implica necesariamente vivir bien, ni mucho menos.

El Perú avanza (eso es lo que nos dicen) y debe mantenerse así, pero es urgente que haya una mejor distribución de la riqueza y una mejor gestión de los gobiernos (a todo nivel - central, regional y local). El riesgo de permanecer así, es muy alto y podemos pagarlo muy caro en las próximas elecciones presidenciales.