lunes, 21 de marzo de 2011

De encuestas y otros demonios

El crecimiento de PPK me genera entre otras cosas, una profunda preocupación.

1. En solo una semana, ha duplicado su intención de voto en Lima, a costa principalmente de Alejandro Toledo, quien ha perdido puntos también en el interior del país.

2. Keiko se mantiene estable. Si hay algún voto partidario, sería el del fujimorismo. Difícilmente perderá puntos y más bien, tenderá a quedarse alrededor del 20%.

3. La candidatura de Humala viene subiendo desde hace varias semanas y ha pasado ya al tercer lugar. Tiene un respaldo importante en el sur del país y en los segmentos populares. Es esperable que esta tendencia se mantenga y pase al segundo lugar.

4. Personalmente creo que Castañeda está fuera de carrera. Se ha debilitado no solo en Lima, sino también el interior. Ha permanecido estancado en las últimas semanas y ahora ha pasado a la cola.

Si esta última encuesta refleja la tendencia que veremos en las siguientes semanas, Keiko tiene asegurado su pase a segunda vuelta. La gran interrogante es con quién. Humala es un fuerte candidato y podría terminar muy empatado con Toledo o incluso desplazarlo. PPK pese a haber triplicado su intención de voto en dos semanas, no creo que le alcance el tiempo para meterse a la segunda vuelta.

Con esta subida de Humala y PPK, el escenario solo se ha puesto más borroso.

martes, 8 de marzo de 2011

Soy mujer

Y me encanta.

Sin embargo, lo que nunca me ha gustado es que haya un día de la mujer y que se repartan saludos y vivas como si el solo hecho de ser mujer sea digno de celebración.

Y en ese sentido coincido con Cecilia Blondet en un estudio que hizo hace más de diez años sobre las mujeres y la política, en donde señaló tres riesgos que presenta la escena política actual para las mujeres. Voy a citar solo dos porque creo que aplican para cualquier ámbito:

(1) “Cuidado con el resurgimiento del "mujerismo" y del "viva la mujer". No todas las mujeres somos iguales ni todas hermanas, (…). Hay mujeres honestas y corruptas, autoritarias y demócratas, pobres y ricas, cada una con intereses bien diferenciados.

(2) “Cuidado con el riesgo del esencialismo: por ser mujeres somos mejores, hacemos política diferente, somos más buenas, más afectuosas, más sensibles. Como si estuviéramos en una competencia de quién es mejor, y las mujeres, por un nuevo sentido común y por el error de los hombres, hoy resultan las mejores.

No soy más ni menos, solo soy mujer y me gusta. Y es así porque a lo largo de mi vida he estado rodeada de mujeres. De mujeres que lucharon por defender sus ideales, sus derechos, sus hijos, sus familias. Mujeres que se esforzaron por ser mejores, a pesar de la adversidad y de la desigualdad. Mujeres trabajadoras, tercas, inmensamente fuertes, que han logrado que mi vida ahora, sea mucho mejor que la que ellas vivieron. A esas mujeres, a mis mujeres, les tengo infinito amor y gratitud.

Natalia nació hace 82 años, ese mismo día, su mamá falleció. Dice mi psicóloga, que hay dos cosas de las cuales una persona no se puede recuperar: perder una madre a temprana edad y perder un hijo. Natalia ha vivido ambas experiencias. Sin embargo, puedo asegurar que no solo se ha recuperado, sino que su corazón sigue lleno de energía y de amor. A lo largo de su vida, le ha tocado pasar diversas experiencias, Natalia fue madre adolescente y madre soltera. Sorteó esos años trabajando en lo que pudo, convirtiéndose en una mujer emprendedora y luchadora. Como era costumbre en esa época, Natalia siguió siendo madre, se volvió a enamorar y junto a su nueva pareja, trabajaron codo a codo para mantener a sus siete hijos. Natalia es una mujer valiente, guerrera, fuerte y a la vez, es tierna, querendona, preocupada por los suyos y fiel defensora de sus hijos. Yo soy mejor mujer porque ella me enseñó a luchar por lo que creo, a esforzarme por alcanzar mis metas, a no darme por vencida y sobre todo a perdonar (aunque esto último no lo he aprendido muy bien).

Hilda falleció hace 4 años. Su partida me ocasionó un dolor desconocido hasta ese momento y que hasta ahora sigue siendo irreparable. Ella era una mujer sencilla, callada y quejumbrosa. A los 19 años dejó a su familia para escaparse en caballo con el amor de su vida. Tuvo 8 hijos, a su hija mayor la tuvo que enterrar antes que cumpliera los tres años. Su vida transcurrió entre los ajetreos de la crianza de los hijos y la magia que empleaba para hacer que el sueldo de su esposo policía alcance para todos. Hilda tuvo que asentarse en una ciudad diferente a la suya, con otra cultura y lejos de su familia y sus amigos. Crió a sus hijos con celo e hizo que se sintieran orgullosos del lugar de donde venían. Yo soy mejor mujer porque ella me enseñó a querer mis orígenes, mi familia, mi historia. Me enseñó a ser sencilla, a no hablar más de la cuenta y a no sentirme menos que nadie.

Rosana es la mujer que me dio la vida y esa frase resume todo lo que siento por ella. Es una mujer joven, regia, moderna, preocupada por verse bien y pendiente de absolutamente todo lo que le rodea. Ama profundamente a su familia, cuida casi con devoción a su esposo y se desvive por sus dos únicas hijas. Dejó de trabajar cuando yo nací y desde ese momento su vida empezó a girar alrededor de su más preciado tesoro: la familia que hace más de 30 años ha formado. Yo soy mejor mujer porque ella me enseñó todo lo que sé, me cargó cuando nací, me amamantó los primeros meses de vida, me cambió los pañales y me dio la seguridad básica de que estaría a mi lado siempre, cuidándome, protegiéndome y ayudándome a caminar, a gatear, a correr; ayudándome a ser la mujer que soy ahora.

No somos ni más ni menos, solo somos mujeres, cada quien a su manera, a su estilo, con nuestras imperfecciones y virtudes, como todos. Pero lo valioso de estas tres mujeres, como dije antes, es que han logrado que mi vida ahora, sea mucho mejor que la que ellas vivieron. A esas mujeres, a mis mujeres, les tengo infinito amor y gratitud.

domingo, 27 de febrero de 2011

¿Y si manejara el país?


Sería de terror. No tengo mucho más que decir... los hechos hablan por sí solos.


Siguiendo la comparsa, Isaac Mekler va más allá y dice que él vio "con sus propios ojos" la encuesta original, en donde Toledo tendría 28%, Castañeda 26%, Fujimori 18% y Humala 12%. Lo que no puede decir es en qué se basa para semejante acusación. Nada de pruebas ni evidencias.

Hoy domingo, El Comercio publica la encuesta de Ipsos APOYO, las tendencias permanecen: Toledo se mantiene primero con 28%, Keiko en segundo lugar con 21% y Castañeda (por más que no le guste) sigue en el tercer puesto con 17%. 

Foto: El Comercio

A Castañeda no solo no le gusta que las cosas no vayan como él quiere, sino que, está dispuesto a lanzar falsas denuncias contra quienes son portadores de noticias que no quiere escuchar. Sus acusaciones no tienen ningún asidero, Mekler no ha podido ver los datos de la "verdadera" encuesta el jueves por la noche, como sostiene, porque ese día todavía no se han procesado los  resultados.

Para la próxima, por lo menos que se informen mejor sobre el cronograma interno de Ipsos APOYO, porque a este paso y como dice Álvarez Rodrich, ahorita lo pasa Ollanta.

martes, 21 de diciembre de 2010

Regalos y pavo

Descontando los significados religiosos y familiares, la navidad podría resumirse en dos palabras: intercambio de regalos y pavo en la cena (con chocolate caliente!). Sin embargo, esta costumbre - que es bien gringa dicho sea de paso - está más circunscrita a los niveles socioeconómicos medios y altos de la ciudad. El siguiente gráfico recrea bastante bien, esta diferencia entre el pavo y el pollo en la cena navideña:

Ipsos APOYO. Encuesta Lima Metropolitana (500 casos). Diciembre 2010.

¿Y qué ocurre con los regalos? Diciembre es un mes caótico, todos desesperados por comprar, gastar, comer, intercambiar y celebrar. Y si bien, estamos en un momento pico en el crecimiento de la economía del país y el boom comercial crece a ritmos acelerados, sigue habiendo un porcentaje - no muy reducido - de la población, al margen de este consumo navideño. En la encuesta de diciembre de Ipsos APOYO, se incluyó una pregunta acerca de a quiénes les da regalos en navidad. Quise recoger estas dos respuestas por ser, a mi modo de ver, las más ilustrativas: 


Ipsos APOYO. Encuesta Lima Metropolitana (500 casos). Diciembre 2010.


Quiero mencionar que estos números son bastante referenciales, ya que se trata de una muestra pequeña y  mucho más al interior de cada nivel socioeconómico; pero aún así, demuestran la desigualdad social en la que vivimos y que se hace más evidente en estos días de compras, celebraciones y festejos.

Pese a ello, casi todos los estratos sociales compran, ya sea de manera reducida o en grandes cantidades. Los hijos siempre son la prioridad y es a ellos, a quienes se destina la mayor parte de los regalos navideños que se hagan.

Actualmente hay mucha más oferta comercial, como he relatado en las anteriores entradas, y esta expansión del consumo tiene para rato (felizmente). Hace poco vi una presentación del MEF con datos muy interesantes, estos dos mapas son, de los que más me llamaron la atención:

La agenda del MEF. Diciembre 2010.

En diez años el país ha cambiado, ha crecido, ha mejorado. Esta presentación del MEF que me pasaron, termina con esta frase: En el 2010, el PBI ascenderá a cerca de US$150 mil millones, casi 3 veces más que en el 2000. El potencial para seguir avanzando es enorme...

Es un mensaje de esperanza y optimismo y yo me lo creo. Sin embargo, lo que también creo es que todas estas buenas noticias que se traducen en números y gráficos con líneas ascendentes, deben informarse con cautela y deben - además de alegrarnos - preocuparnos. Son muchos peruanos los que siguen fuera, para quienes esta navidad se celebrará con pollo a la brasa y con suerte algún regalito para los hijos más pequeños.



lunes, 13 de diciembre de 2010

El Perú avanza (II)

Mi avión acaba de aterrizar, bajo las escaleras, camino mientras jalo mi equipaje y entro a la sala donde se recojen las maletas. El aeropuerto está totalmente remodelado, nuevo, ordenado, chiquito pero moderno. Salgo, tomo un taxi y veo un cartel enorme:


Y pienso: el boom comercial ahora en Piura. Le pregunto a una amiga, ¿y cuántos centros comerciales hay acá? Creo que ya van dos, me contesta. La semana pasada inauguraron Plaza Vea, nos dice el taxista.

Llego a la casa de mi nuevo amigo Max, abrimos la refri y mientras esperamos que salga del trabajo, nos fuimos tomando todas las chelas que habían en la refri. Dos o tres horas después, llega Max con Eli (una amiga de la universidad), quien nos reclama: se han tomado todas las cervezas! Claro - le respondo - si se han demorado un montón. ¿Sabes cuánto nos costó comprar esas cervezas?. No entendia muy bien a qué se refería. Es que nos fuimos a conocer Plaza Vea, recién lo abrieron acá. No sabes la cantidad de gente que había y la cola que hicimos para comprar esas cervezas!!

Mis amigos viven hace dos o tres años en Piura y me contaban que recién ahora, con la llegada de Plaza Vea, se pueden encontrar cosas variadas y de calidad. Antes nos hemos ido hasta Chiclayo a comprar, me cuenta Eli. Ahora, en este último año, Piura ha crecido un montón, ya casi se encuentran las mismas cosas que en Lima, me dice.

Al día siguiente nos fuimos a La Encantada, a 55 kms de Piura más o menos y solo a 5 kms de Chulucanas. Para estar tan cerca de la ciudad, realmente es sorprendente la diferencia entre la moderna Piura y la precaria Encantada.


Es un pueblo de ceramistas, todas las casitas tienen su tienda en la parte de afuera y sus hornitos en la zona posterior. La Encantada está intacta, con agua de pozo, pistas sin asfaltar, una posta médica que solo funciona por horas y moto taxis que llevan alrededor de cinco o hasta seis personas, para poder salir a la carreterera!

Esto del crecimiento económico del país, de la reducción de la pobreza y la desigualdad, parece ser solo un cuento que nos han contado a los que vivimos en la capital. La desigualdad social no solo se mantiene, sino que se acrecienta a medida que la cúspide de la pirámide se hace grande y la base permanece igual. Hay menos pobreza, es cierto, eso dicen los números, pero hay quienes permanecen igual. Esto es crítico.

La movilidad social y económica se ha dado, pero el punto de partida ha sido la pobreza extrema y el problema es que la situación original ha sido tan precaria, que mejorar, crecer o desarrollar, no implica necesariamente vivir bien, ni mucho menos.

El Perú avanza (eso es lo que nos dicen) y debe mantenerse así, pero es urgente que haya una mejor distribución de la riqueza y una mejor gestión de los gobiernos (a todo nivel - central, regional y local). El riesgo de permanecer así, es muy alto y podemos pagarlo muy caro en las próximas elecciones presidenciales.

jueves, 9 de diciembre de 2010

El Perú avanza (I)

Había empezado a escribir sobre la ciudad blanca hace dos o tres semanas. El desorden de mi tiempo libre y mi limitado acceso a Internet hizo que esta entrada quedara incompleta. Sin embargo, la voy a sacar a la luz, pero convertida en una primera parte de una historia llamada el Perú avanza.


Ayer aterricé por enésima vez en la ciudad blanca. Con Arequipa me pasa una cosa curiosa, mientras más la visito, más me va gustando. No sé si es que cada vez descubro nuevos lugares, sabores y colores, o es que tengo un par de amigos queridos a los que siempre me hace ilusión verlos, o una combinación de las dos.

Esta vez, me quedé sorprendida por la enorme movida comercial que hay. Ya había oído de la inversión de 123 millones de dólares en la construcción de tres centros comerciales, pero justo he llegado en la semana en la que han inaugurado Parque Lambramani y un par de meses antes, Real Plaza. La ciudad está cargada de movimiento, con tiendas nuevas, algunas por inaugurar, cadenas de supermercados con varias cuadras de cola de gente que quiere entrar; cines, restaurantes muy buenos, hoteles variados. Arequipa es una ciudad en la que se pasa muy bien, se come muy rico, se disfruta del clima, del cielo, de los paisajes; un lugar en el que cada vez, da más gusto estar.


Me dejé invadir de este aturdimiento comercial y regresé a Lima con una sensación de esperanza. Sintiendo que estos pequeños cambios hacen que el crecimiento del país se sienta más real, aunque sea solo en las grandes ciudades, en las zonas urbanas y entre los que más tienen. Se ha empezado, lo que hay que hacer es persistir, crecer, expandir y compartir.

Con este boom de negocios, es evidente que hay más trabajo en Arequipa, pero sigue siendo insuficiente, mal remunerado y con muy pocos beneficios laborales. Hay restaurantes de lujo y comida exquisita, pero siguen estando fuera del alcance de la gran mayoría. Hay hoteles cinco estrellas, pero destinados casi exclusivamente a turistas de mucho dinero. Esto es claro, todos los sabemos y seguirá siendo así por mucho más tiempo; pero por alguna razón, me siento optimista. El país crece, tiendas, restaurantes y bancos que solo estaban en Lima, ahora también se ven en otras ciudades y eso es bueno.

Tengo fe en el futuro, en que este crecimiento económico se sostendrá y se repartirá mejor. Tiene que ser así y aunque suene a cliché, es tarea de todos preocuparnos porque así sea.

sábado, 6 de noviembre de 2010

amar amar amar


Hace un poco más de 6 años empecé una relación con R. Ha sido la historia de amor más larga que he tenido. Rápidamente se fue metiendo en todos los aspectos de mi vida, a hacerse amigo de mis amigos, primo de mis primos, sobrino de mis tíos y así con toda mi familia. Sin darme cuenta, nos fuimos convirtiendo en "la pareja" que todo el mundo daba por sentado que el siguiente paso sería, el altar.

Luego de varios años de estar juntos, un buen día decidimos (o mejor dicho, decidí), que el siguiente paso sería ir a estudiar. Nos fuimos juntos a España y sin temor a exagerar, fue el año más feliz que he tenido hasta ahora en mi vida. Descubrimos una nueva etapa juntos, sin familia, sin amigos y sin lugares conocidos. Lo único familiar que yo tenía era él y él a mi. Fue como volver a empezar, en un lugar lindísimo y sin mayores responsabilidades. Ya se imaginarán todo lo que eso significó para mi y lo maravilloso que fue.

De regreso a Lima, una de las cosas que dejé en Barcelona fue la relación que tenía con R. Poco a poco el amor se fue desvaneciendo como arena que se escapa entre los dedos y como diría Sabina, al final llegó el final. No voy a hablar de la etapa del desamor, esta entrada tiene otra intención, pero justo ayer vi (por segunda vez) una escena de Comer Rezar Amar, que lo describe bastante bien:


El desamor para mi es como dice Julia Roberts, I used to have this appetite for food, for my life, and it's just gone. Es como perder el apetito por comer, por salir, por divertirse, por trabajar y hasta por levantarse de la cama.

Hoy, después de varios meses puedo decir que he recobrado el apetito por la vida, que mi corazón está curado de sus heridas y que además está siendo querido, mimado y acariciado con inmensa ternura. La persona que ahora está conmigo, no solo me quiere, me acompaña y me cuida, sino que se preocupa por mi felicidad como nadie lo había hecho hasta ahora.

Quizás la vida se concentre en estos tres verbos: comer, rezar, amar. El último sin duda, es el más difícil de todos y el que evidentemente, más me gusta. Por eso estoy aquí metida, dispuesta a intentarlo una vez más y me siento feliz por eso.