domingo, 7 de junio de 2009

Se han repartido la selva

Esta ha sido la peor semana en mucho tiempo: una masacre brutal, un intento de estatización y -ya no ya- un apagón. Parecen noticias de 1987, pero estamos en el 2009. Y tenemos el mismo presidente. Yupi.

Copio este extracto del útero de Marita porque cae totalmente a pelo. Para mi también ha sido la peor semana en mucho tiempo, que termina con un resfrío que me ha terminado de aplastar.

Hace mucho que no escribo sobre temas de actualidad. Hoy, me provoca romper con mi ensimismamiento, ya es hora. La situación de la selva me cuestiona profundamente. Por un lado, escucho discursos como los de mi papá - que ha trabajado durante muchos años en Petro-Perú y algunas veces en la estación 6 – totalmente indignado, furioso y con un profundo rechazo hacia las acciones radicales de los nativos amazónicos. Y por otro lado, intento comprender la reacción de estas personas que llevan más de 50 días en paro, intentando dialogar con el Estado y encontrar una solución a un decreto legislativo que jamás debió ser aprobado sin consulta popular.

La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, informó que hasta el momento se reportan 30 fallecidos entre policías y nativos de las comunidades amazónicas. Lo peor de todo, es que estos costos sociales son pagados por los más pobres. Policías desprotegidos, manifestantes desinformados, manipulados. Todos son víctimas, víctimas de algo que se llama indiferencia y sobre todo ineptitud.

Alan García dice que hay intereses internacionales para que el Perú no salga del subdesarrollo. Mercedes Cabanillas se encuentra flotando en un cargo que desde hace tiempo le queda grande y ¿Yehude?… creo que aún no se ha enterado de la gravedad del asunto.

Y todo esto sin mencionar al Congreso. Hoy en una entrevista en El Comercio, Velásquez Quesquén afirmaba que el decreto legislativo 1090 es parte de los compromisos que se han asumido para el TLC con Estados Unidos. Derogar este decreto significaría quedarnos sin el marco normativo al que nos sometimos con el TLC. ¿A qué precio vamos a sacar adelante este tratado de libre comercio?. Decir que hay intereses antidemocráticos o que buscan frenar el desarrollo del país, son argumentos muy pobres, que no sirven para comprender la dimensión del conflicto y mucho menos nos ayudarán a salir de este entrampamiento.

Ayer un amigo colgó una canción muy buena, que me parece totalmente precisa en este contexto de repartirnos tierras, recursos minerales, personas y vidas, como si se tratara de intercambiar figuritas. Va un pedacito de la letra y la canción completa.

"Han partido África sin consultarnos,
Sin preguntarnos, sin advertirnos.
Se han repartido el mundo,
Ya nada me asombra".


Canción para repartirnos la selva: “Plus Rien Ne M'Etonne / Ya nada me asombra” – Amparanoia & Tiken Jah Fakoly.

lunes, 18 de mayo de 2009

Miscelánea

Miscelánea: Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas.

El viernes casi sin pensar, fui al concierto de Jorge Drexler. En realidad mi motivación poco tenía que ver con el cantautor y sus canciones, otras razones me llevaron a la sexta fila del polideportivo, y así, terminé cantando sin querer cantar. De esa noche, saqué dos conclusiones: la vulnerabilidad es uno de los estados más peligrosos y Magali Solier canta como los dioses.



Esta mañana me levanté cuando mi cuerpo decidió ponerse de pie. Hice caso omiso al despertador y a los ruidos molestos. Me levanté cuando quise y lo disfruté tanto. Empecé el día con calma y luego de salir de la ducha, prendí mi compu (vieja costumbre aprendida en Barcelona) y me sumergí en Internet. Rápidamente me enteré de que Benedetti había fallecido. Escuché persistentemente mi poema favorito, aquel que me introdujo en el mundo de Benedetti y por añadidura, de Illapu también.



La semana pasada gracias a un amigo que incomprensiblemente sigue siendo muy querido, descubrí a Marta Gómez. Fiel a mi estilo, sigo colgada escuchando un par de canciones infinitas veces al día. Mis niveles de autismo van en aumento! Esta es la canción preferida de estos días.

viernes, 17 de abril de 2009

...

El tiempo corre a pasos agigantados.

Ayer llegué a mi casa casi a las 3 de la mañana después de una chelas pre-cumpleañeras y me dispuse a no dormir. Adictamente prendí mi laptop, mi conexión a Internet empezó a fallar, pero como no me resignaba a apagar la compu tan rápido, decidí ver fotos. Álbum por álbum, recorrí los últimos cuatro años de mi vida y entre tanto, me detuve en mis últimos cumpleaños... algunos más felices que otros, pero en todos, rodeada de gente querida. Me ganó la nostalgia cuando me percaté que más de una persona que antes celebró conmigo, ya no está a mi lado. Gajes de este oficio que se llama vivir.

En breve me caerá encima mi último año base dos. Los recibiré de pie, con los brazos abiertos y mirando hacia adelante. Llegan en un momento especial, en una época de inestabilidad, de indecisión... y de cuando en cuando de profunda tristeza. Que más da, es parte de vivir... y me encanta!
Ya empezaron las muestras de cariño y las llamadas para preguntar que haré para celebrarlo. Los que me conocen saben que disfruto de mi cumple, que me encantan las llamadas, los saludos, los regalos, las fiestas, soplar las velas y cantar happy birthday! Así es que será un fin de semana para celebrar mi vida... y para eso tengo más de cien palabras y más de cien motivos!

Canción para celebrar la vida: "Más de cien mentiras" - Sabina.

martes, 7 de abril de 2009

25 años... ¿son suficientes?

Buscaba una foto para ilustrar esta entrada, una imagen que pudiera reflejar el respeto a la vida, y a la justicia. Esta es la flor de la cantuta, lleva el nombre de la universidad en donde hace 17 años, el Estado mató a nueve estudiantes y un profesor. Este es uno de los crímenes por los que se ha sentenciado a Alberto Fujimori.

Así como este episodio, el Estado, en su lucha contra el terrorismo, cometió violaciones, atropellos, secuestros, asesinatos, daños irreparables... pérdidas irreparables. Me pregunto, ¿son 25 años de condena suficientes?. Nada les devolverá la vida a quienes la perdieron en estos años de terror, nada dará consuelo a las madres y familiares de las víctimas, a los desplazados, a los perseguidos, a los torturados. Nada.

Cuando se hace tanto daño, no hay forma de repararlo, ni sentencia que pueda hacer justicia. Sin embargo, tenemos que restringirnos a la forma en que la sociedad hace "justicia", tenemos que ceñirnos a juicios, condenas y encarcelamientos. Esta mañana el Poder Judicial ha hecho historia y como ciudadana me siento satisfecha. La sentencia ha sido clara: Tribunal condena a Alberto Kenya Fujimori Fujimori como autor mediato de los delitos imputados a 25 años de prisión, computada desde el 7 de noviembre de 2005, que vencerá el 10 de febrero 2032.

Ahora, debemos cuidar que la historia no nos juegue una mala pasada, que el Fujimorismo no regrese al poder, que no hayan indultos, ni perdones, ni burlas, que quienes atropellaron a los más indefensos, no lo vuelvan a hacer. Tengo confianza de que algo hemos aprendido.

Hace más de un año cuando empezó este juicio y trataba de seguirlo a distancia, escuchaba mucho una canción que me hacía pensar en esto del recuerdo y de la conciencia de que la historia no se debe volver a repertir:

"Ustedes que ya escucharon
la historia que se contó
no sigan allí sentados
pensando que ya pasó.
No basta sólo el recuerdo,
el canto no bastará.
No basta sólo el lamento,
miremos la realidad”

Canción para no olvidar: "Canción final de la Cantata de Santa María" - Quilapayún.

jueves, 26 de marzo de 2009

24 de marzo de 1976

Todo comenzó a la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976 cuando el general José Rogelio Villarreal le dijo a Isabel Martínez de Perón: “Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada”. Es cierto: el país no estaba bien, había inflación, crisis sindical, violencia y una sensación de ingobernabilidad absolutamente real; pero lo que se iniciaba esa fatídica madrugada sería peor. Asumía el control del país una Junta de Comandantes en Jefe integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla.

“Control del país” significó, entre otras cosas, disolución de los partidos políticos y del Congreso, anulación de la libertad de prensa y expresión, reemplazo de la Corte Suprema de Justicia, supresión de toda actividad política y sindical, entrega económica. Y, fundamentalmente, muerte. Comenzaba el mayor genocidio de la historia nacional. El terrorismo de Estado ocupaba los sillones. El plan de exterminio estaba en marcha. La Argentina, los argentinos, nunca más serían los mismos.


Esta historia sucedió hace 33 años, hasta ahora el pueblo argentino lo sigue recordando. El 24 de marzo es feriado, es el día nacional por la memoria, la verdad y la justicia. La Plaza de Mayo se llena de fotografías de desaparecidos, perseguidos, torturados y asesinados durante la dictadura de Vilela. Madres y Abuelas de Mayo se reúnen a recordar a sus muertos. La ciudadanía se moviliza alrededor de vigilias, marchas y plantones. Es la necesidad de recordar que aquellos años de terror, no se deben volver a repetir.

Esta foto es de la Plaza de Mayo, lunes 23 de marzo, víspera del feriado. Ya se habían iniciado las actividades y se sentía ambiente de organización para participar del día de la memoria. Hace pocos años, el gobierno decretó el 24 como feriado nacional, se trata de una medida reciente, aunque según me dijeron, pese a que antes no era feriado, siempre había manifestaciones en la Plaza de Mayo.

Obviamente este feriado me llamó la atención y fue el tema de la sobremesa, ¿ché, y han habido dictaduras en el Perú? Pues como muchos países en Latinoamérica, los gobiernos militares los hemos vivido por largos años. Sin embargo, yo no tengo recuerdo de Velasco, lo conozco por la historia, pero no lo viví. Así es que empecé a hablar de la dictadura que si conozco, del cierre del Congreso, del cambio de constitución, de la toma de los medios de comunicación, de la corrupción tan escandalosa. Hablé de nuestros años de terror, de nuestros muertos, de nuestros desaparecidos. De Lucanamarca, Chuschi, Cantuta, Barrios Altos, de la guerra interna, de la lucha entre las Fuerzas Armadas, las autoridades políticas, los ronderos, la ciudadanía, la lucha de todos entre todos. Eso sí lo recuerdo bien.

Pero parece que para nosotros el recuerdo no es importante. Desde hace varias semanas que nos enteramos que el Gobierno peruano rechazó una donación del Ejecutivo alemán de dos millones de dólares para la construcción y mantenimiento de un “Museo de la Memoria” que recuerde a las víctimas de los años del terrorismo (1980-2000).

Que se destine el dinero a otra cosa, aquí no necesitamos museos, hay un sesgo contra las Fuerzas Armadas, no queremos recordar, no nos interesa, tenemos otros problemas más urgentes, más importantes. No, no queremos recordar.

lunes, 16 de marzo de 2009

Hoy puede ser un gran día

Hace varias semanas que mi estado de ánimo es mayoritariamente insípido, no encuentro algo que me genere entusiasmo, las reuniones sociales me aburren y cada mañana cuando me despierto, deseo que sea rápidamente de noche para volver a estar echada en la cama.

Me siento inconforme, insatisfecha, esperando que las cosas cambien, que pase algo que me estusiasme, que me motive, algo que me devuelva la pasión por la vida. Ayer descubrí que ese "algo" está dentro mío y que la felicidad, como el sufrimiento, es una decisión.

De hoy en adelante quiero sentirme bien, quiero apasionarme por la vida, quiero que todos los días sean un gran día, como canta Serrat:

Hoy puede ser un gran día,
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.


Esta versión es del concierto Dos pájaros de un tiro y me encanta porque está interpretada por mis dos cantantes favoritos!

Canción para disfrutar la vida: "Hoy puede ser un gran día / Ocupen su localidad" - Serrat & Sabina.


martes, 3 de marzo de 2009

El necio

Quiero usar este espacio para hablar de algo que muy pocas veces puedo decir en voz alta. Quiero hablar de la muerte.

La muerte ha visitado mi vida en contadas ocasiones, pero han sido suficientes como para remover mis creencias más profundas y mis sentimientos más ocultos. Se han removido tanto que no ha habido posibilidad de regresar al estado original...

Hace un año exactamente yo estaba en otro país, estaba en pleno invierno y tenía muchas horas de diferencia con respecto a Lima. Aquí, en este lado del mundo, mi abuelito paterno estaba dejando de existir. Un año después sigo viendo su partida con dolor, sigo pensando que su enfermedad fue violenta, horrorosa, injusta y que el daño que nos causó es totalmente irreparable. Lo extraño, extraño su presencia en la casa, en la cabecera de la mesa, en el centro de la familia.

Cuando llega la muerte no solo se lleva al que se va a morir, se lleva también un poco de todos, se ha llevado un poco de mi, algo más de mi padre y mucho más de mi abuelita. La viudez es un estado duro, pero lo es mucho más en la vejez. Esas son las cosas que nos trae la muerte... nos deja perplejos, nos remueve cimientos, nos cuestiona, nos hace pensar en aquello que no pensamos antes... en aquello que no queremos pensar.

Mañana nos juntaremos alrededor de mi abuelito y recordaremos lo valiosa que fue su vida. Le daré gracias en silencio por haberle dado la vida a mi padre y por haber hecho de él un hombre maravilloso. Le daré gracias porque soy una extensión de su vida y porque algo de él vive en mi.

Al hablar de la muerte no puedo evitar pensar en mi propia muerte y en la forma en que llegará. Yo deseo que mi muerte sea silenciosa y solitaria, pero que sobre todo sea fiel reflejo de mi vida porque creo firmemente, que como canta Silvio Rodriguez, uno se muere como vivió.

Canción para mi muerte: "El necio" - Silvio Rodriguez.